Acústica de Salas de Cine en Casa - Página 4

Modos propios de una sala. Acústica ondulatoria
El estudio analítico de los modos propios se realiza mediante la denominada acústica ondulatoria que, conjuntamente con la acústica geométrica y la estadística anteriormente comentadas, constituyen las tres teorías clásicas que hacen posible conocer con rigor el comportamiento del sonido en un recinto cualquiera.
El encuentro de ondas incidentes y reflejadas en una sala da lugar a interferencias constructivas y destructivas, es decir, a la aparición de lo que llamamos modos propios de la sala. Cada modo propio va asociado a una frecuencia.
Los modos propios, se traducen a nivel práctico en que la calidad sonora dentro de la sala dependerá excesivamente del punto donde se realice la escucha. Así, si la escucha la realizamos en un punto donde se sitúe un máximo de presión de la onda estacionaria o modo propio, estaremos percibiendo esa frecuencia con mayor intensidad de la que realmente debería tener. Lo contrario nos pasará al estar situados en algún punto donde se sitúe un mínimo.

aislantes-10

La distorsión que los modos propios producen sobre el sonido emitido en la sala recibe el nombre de "coloración". El efecto será el mismo que obtendríamos al insertar un ecualizador parámetro y modificásemos sus parámetros dependiendo del punto de escucha que estemos en la sala. Evidentemente, lo que pretendemos en una sala, es tener una cobertura y distribución lo mas homogénea posible, por lo que la existencia de modos propios no hará otra cosa sino distorsionarnos el sonido.
Para corregir la existencia de modos propios, será conveniente un buen diseño de la sala, donde al igual que en el diseño de la caja de resonancia de un violín o un piano, se optimizará el número y distribución de los modos propios para conseguir el mejor sonido posible.

Tiempo de reverberación RT
Con el fin de poder medir y evaluar la reverberación de una sala, se define el tiempo de reverberación (RT) a una frecuencia dada, como el tiempo que transcurre desde que la fuente de ruido se detiene hasta que el nivel de presión sonora cae 60 dB con respecto a su valor inicial. Una sala con un RT grande se denomina "vivo" (nave industrial, iglesia, etc.), mientras que si el RT es pequeño recibe el nombre de recinto "apagado" o "sordo" (locutorio, estudio de grabación, etc.). Por lo general, el Tiempo de Reverberación varía con la frecuencia, tendiendo a disminuir a medida que la frecuencia aumenta. Ello es debido, en gran parte, a que la mayoría de materiales que hay en cualquier sala son más absorbentes a altas frecuencias.

AISLAMIENTO ACUSTICO
Es evidente que en un recinto destinado a la grabación o reproducción sonora, es imprescindible disponer de un buen aislamiento acústico. Esto nos permitirá que la reproducción o grabación sonora, no se vea "contaminada" con ruido del exterior. Y al mismo tiempo, el sonido generado dentro de la sala no interfiera a espacios colindantes.
Uno de los conceptos más básicos e importantes que hay que entender, es que los materiales de acondicionamiento acústico (absorbentes, difusores, trampas de graves), no funcionan como aislantes acústicos. Se tratan de materiales, cuyo funcionamiento permite optimizar la acústica de la sala y hacer que estas "suenen mejor", pero no evitan la transmisión de sonido a través de los cerramientos.

aislantes-11

Para mejorar el aislamiento acústico de paredes o techos, deberemos trabajar con trasdosados, falsos techos, suelos flotanes....

aislantes-12

Para poder añadir tus comentarios es necesario ser un usuario registrado.
Si aún no lo eres, puedes registrarte en nuestra página principal en la sección situada en la parte derecha denominada ZONA USUARIOS

 
 
 
 

En ALTA DEFINICION HD utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra Política de privacidad.

Acepto las cookies de este sitio