Mejor en casa que en el cine (Mi segunda experiencia en la sala Dolby de La Maquinista en Barcelona)

Dolby symbol Black

Dolby nos invitó para comprobar 'in situ' algunos de los aspectos mencionados en el artículo "Mejor en casa que en el cine (Mi mala experiencia en la sala Dolby...

Tras la publicación del artículo Mejor en casa que en el cine (Mi mala experiencia en la sala Dolby de La Maquinista en Barcelona) tanto Cinesa como Dolby se pusieron en contacto conmigo.
Cinesa me pidió más detalles sobre esa mala experiencia y me comentaron que comprobarían lo sucedido.
Por otro lado, uno de los responsables de la empresa Dolby contactó conmigo para comentar lo sucedido. Muy amablemente, me invitó a asistir a la Sala Dolby de nuevo para ver 'in situ' el funcionamiento de la misma y comprobar si lo que yo exponía en mi artículo era realmente así.

MI SEGUNDA VISITA A LA SALA DOLBY (BCN)
La (segunda) visita a la Sala Dolby fue por la mañana. De ese modo las explicaciones y pruebas se podrían hacer con tranquilidad.
No voy a extenderme en aburriros con detalles sobre el funcionamiento de la sala, equipos, ajustes, etc. etc. Seré concreto.

Sobre el tema del nivel de sonido de la sala del cuál comenté: "Respecto al sonido, punto "fuerte" de la sala en cuestión, solo puedo deciros que le sobran muchos decibelios, ya que estaba excesivamente alto."
Lo cierto es que, según me explicó el responsable de Dolby, el volumen tiene ese nivel porque es el que marcan las normas de Hollywood. No es que el volumen esté a ese nivel porque Cinesa o Dolby quiera, sino porque así es como debe de estar y así fue como se mezcló en la postproducción de la película.

Investigando sobre este asunto, he podido saber que los técnicos de mezcla de sonido de películas de Hollywood deben de trabajar con unos niveles de volumen muy alto porque así se lo exige la industria y los propios directores de películas.
De hecho, algunos de estos técnicos se ponen unos pequeños auriculares (diseñados específicamente para ellos y con un precio muy alto) que reducen el volumen del sonido sin cortar frecuencias de audio.
Empresas como Alpine Hearing Protection comercializan tapones específicos para los que no quieran oír el excesivo volumen en las salas de cine.
Hay que tener en cuenta que la mezcla y distribución de canales u objetos se realiza en estudios con diseños muy similares a las salas de cine y con numerosos altavoces.

sala-mezclas-1
Sala de mezcla de audio de películas

Respecto al tema del excesivo volumen (por mucho que Hollywood diga que así es como tiene que estar el nivel de sonido en las salas) hay varios artículos publicados al respecto en USA. Os facilito los enlaces que nuestro lector redbeast adjuntó en un comentario en el artículo Mejor en casa que en el cine (Mi mala experiencia en la sala...

· Ear Plugs for Movies and Concerts
En éste en concreto se habla del excesivo nivel de volumen en las salas de cine (y en los conciertos) y de cómo algunos "solucionan" este problema para no poner sus oídos en riesgo.

· Movies face decibel discipline de USA Today, habla sobre el alto volumen en las salas de cine y como éste puede poner en riesgo nuestra salud auditiva e incluso dañarla.

tapones
Existen tapones para aquellos que no quieran poner en riesgo sus oídos en las salas de cine

PRUEBAS DE IMAGEN Y SONIDO EN LA SALA DOLBY (BCN)
Entramos en la sala para realizar las pruebas de volumen con la película El Francotirador e hicimos comparaciones con el volumen a nivel 7 -que es como está ajustado para esa película- y a nivel 6.

He de deciros que las diferencias eran notables. Con el volumen a nivel 6 el sonido era mucho más claro, separado, definido y, por supuesto, menos estridente y perfectamente soportable.
El Francotirador se ha doblado en castellano con Dolby Atmos. En mi artículo dije "No podría asegurar al cien por cien si el sonido era Atmos (el alto volumen de la sala impide la localización de algunos de los sonidos), pero si puedo deciros que la ubicación de cada uno de los disparos, vehículos, helicópteros, etc., etc., era sensacional debido al montaje sonoro realizado y a las dimensiones de la sala."
Pues bien, tras la escucha con el nivel de volumen en 6 en lugar de en 7, pude apreciar perfectamente los sonidos procedentes de cada canal específico, incluso los del techo, algo que me resultó prácticamente imposible el día que asistí a la sala a ver la película (con el volumen a 7, claro está). De ese modo sí pude notar que el sonido era Dolby Atmos.
Pudimos también conmutar el sonido en las pruebas, pasando de Dolby 7.1 a Atmos y ser testigos de las diferencias sonoras a favor del Atmos, aunque he de decir que la calidad sonora en 7.1 también era excelente.

Respecto a mi comentario: "Otro detalle negativo que observé fue la leve desincronización en los diálogos. Éstos tenían un retraso de unos 70 milisegundos respecto a la imagen", pudimos comprobar (previa reproducción de un patron de sicncronización Dolby) que esa desincronización se debía principalmente al doblaje, el cual no era todo lo perfecto que debería. Como ya he comentado en algunos análisis de Blu-ray's, los dobladores españoles cada vez deben realizar los doblajes en menos tiempo, lo que crea que en muchas películas haya desincronizaciones. La crisis...

Y ahora vamos con la imagen. En mi artículo dije: "Así, después de varios trailers y anuncios, empezó la película, que es originalmente 2.35:1, y cuál fue mi sorpresa (y a la vez disgusto) al ver que dicho formato scope no se respetaba, pues el aspecto visual de la película era casi 1.85:1. Por tanto, estaba claro que los lados de la pantalla estaban cortados, algo imperdonable."
Aunque yo estaba seguro de que el formato en el que se proyectó la película no era 2.351, hicimos las pruebas pertinentes con un patrón de Dolby en el que se proyecta una carta de ajuste de formatos. Gracias a dicha carta de ajuste pudimos corroborar que el formato en el que se proyectó la película no era 2.35:1 sino más bien 1.95:1 aproximadamente.
Curiosamente, en aquel momento llegó a la sala un técnico de mantenimiento para realizar unos ajustes en los proyectores y nos informó de que las películas 2.35:1 se proyectaban con los lados cortados por exigencias de Cinesa, pues a los espectadores no les gusta ver bandas negras por encima y por debajo de la imagen. Esto se se hubiera evitado si en lugar de instalar un pantalla con formato 1.66.1 (aproximadamente) se hubiera instalado una pantalla 2.35:1 ó 2.39:1.

formatos
Diferencia de tamaño y proporciones en distintos formatos cinematograficos

Sobre mi comentario: "De la calidad de imagen proyectada, solo puedo deciros que era bastante mala. La imagen está ligeramente desenfocada y ofrece una excesiva luminosidad. Por consiguiente, los negros son inexistentes." Corroboro lo dicho, pero con una importante aclaración: la película se veía como cité porque así se filmó. Pude comprobarlo 'in situ' tras ver la carta de ajuste de enfoque de Dolby, en la que se apreciaba claramente que los proyectores estaban perfectamente ajustados.
Sobre el tema de los negros, está claro que conseguir unos niveles de negro como el que ofrecen algunos proyectores para Cine en Casa o algunos televisores de alto nivel, es prácticamente imposible en una sala de cine debido a la luminosidad de las lámparas, al diseño de la sala, distancias, etc.
Cabe destacar que la Sala Dolby cuenta con cuatro proyectores y que los cuatro se ajustan de forma automática antes del pase de la película para ofrecer la mayor nitidez y los niveles de color más exactos. En el caso de una película 2D proyectan únicamente dos proyectores, y en el caso de una película 3D proyectan los 4.

Sobre el comentario: "Por cierto, la sala estaba sucia. Se pegaban los pies al suelo en la zona de los asientos debido a que había líquido derramado que se había secado y que nadie había limpiado." He de decir que se nos informó que Cinesa ya había tomado medidas al respecto.

Sobre el comentario: "Sorprendentemente, no había nadie de seguridad o algún responsable en la sala, y algunos desaprensivos aprovechaban para poner las piernas encima del respaldo de la butaca de delante." Se nos confirmó que no hay personal para vigilar cada una de las salas, imaginamos que por motivos económicos.
También se nos informó de que no hay una persona controlando la proyección de cada sala, sino que el control de todas se realiza mediante un programa y desde un lugar específico.

No me queda menos que agradecer al responsable de Dolby que se haya tomado tantas molestias en explicarnos detalles sobre la sala y sobre el mundo cinematográfico en lo referente a imagen, sonido, etc., y en dedicar su tiempo a realizar todo tipo de pruebas.

CONCLUSIÓN: MEJOR EN CASA* QUE EN EL CINE
Tras lo visto y oído, sigo pensando igual: "Mejor en casa que en el cine", eso sí, *siempre que se disponga de una sala dedicada y dotada de equipos de alto nivel. Sería absurdo pensar que un TV de gran tamaño y un sistema de Cine en Casa de baja gama o de media incluso, puede llegar a rivalizar e incluso superar a un cine (bien equipado).

Evidentemente, las diferencias en el caso de una sala como la Dolby de La Maquinista y una como las nuestras (Sala nº 1 y Sala nº 2) son grandes. La primera estriba en las dimensiones, claro está, lo que hace que la espacialidad sonora en la sala de cine sea muy superior.
Otro tema tiene que ver con las dimensiones de la pantalla, más grande en la sala de cine, pero no tanto.

Las ventajas de una sala doméstica como las nuestras o como la de algunos usuarios son obvias: mayor definición, negros más profundos, espectacular colorimetría, no tener a nadie detrás ni delante ni alrededor, ausencia de ruido de ambiente (no nos olvidemos de que en las salas de cine algunas personas hablan en voz alta, comen palomitas, etc.) y para mi, una de las principales: poder disfrutar de un sonido high end, distinto al de una sala de cine, menos estridente y más parecido al real.
Además, la posibilidad de poder ver una película en el momento que uno desee no tiene precio.
Evidentemente, las salas de cine comerciales nos permiten ver la película meses antes que en nuestro hogar, aunque lo cierto es que esos espacios de tiempo cada vez se ven más reducidos debido al retaso en los lanzamientos de algunas películas, las cuales se editan en Blu-ray en USA casi a la vez e incluso antes de que se estrenen en cine en España.

Aprovecho desde aquí para enviar un el siguiente comentario a los cineastas de Hollywood: "Por favor, reduzcan el volumen de sus películas en las salas de cine. Para impresionarnos y hacernos disfrutar de sus trabajos no es necesario dejarnos sordos."

Lo dicho, gracias a Dolby por permitirme esa segunda experiencia, mucho mejor que la primera, que duda cabe.

Comentarios   

#1 INCUBUS 01-04-2015 19:27
¿Adivináis qué cineasta es el máximo valedor de la ruiditis en los cines? Pues no podía ser otro que Michael Bay: desde Armaggedon, las películas del director de Transformers superan rutinariamente los 110 decibelios de media. Algo que deja chicos los 100 decibelios alcanzados por algunos blockbusters de los 80 y 90 en sus momentos cumbres, y que se acerca (siempre desde lo comparativo) a la presión sonora de un concierto de rock. Seguramente Bay estará encantado de registrar estas cifras, pero a nosotros su costumbre nos recuerda sospechosamente al guitarrista de Spinal Tap, alardeando de que su ampli de guitarra tenía potenciómetros que llegaban al once.
#2 alone1788 04-04-2015 04:51
Hola que tal a todos muy bien el articulo con la sala Dolby, yo tengo una duda y disculpen si digo una burrada pero el Dolby Digital y DTS de las salas comerciales de cine es igual o el mismo que el Dolby True HD y DTS HD de los blu-ray con esto me refiero si el de las salas de cine esta comprimido tambien
#3 jango911 04-04-2015 19:25
Hola, cuando dices que el sonido de vuestra sala es más real que el del cine, ¿a que te refieres? ¿No debería el sonido de una sala de cine ser la referencia para todo aquel que quiera construirse su propia sala domestica? Creo, desde mi humilde opinión, que el cine suena precisamente a eso, a cine. Si algo suena mejor, ¿no nos estaríamos alejando de nuestro objetivo? Por ejemplo, podríamos decir que un equipo Hi-Fi suena bien porque reproduce un cuarteto de cuerda igual que si lo escucháramos en vivo, pero en ningún caso podría sonar mejor. Pues con esto del sonido de cine opino lo mismo, ¿como puede algo sonar mejor que el propio cine? Distinto seria que digamos que a alguien le guste más, pero no que suene mejor. Por favor, explicádmelo ya que soy un entusiasta de este mundo y no quiero equivocarme de camino. Muchas gracias.

Para poder añadir tus comentarios es necesario ser un usuario registrado.
Si aún no lo eres, puedes registrarte en nuestra página principal en la sección situada en la parte derecha denominada ZONA USUARIOS

 
 
 
 

En ALTA DEFINICION HD utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra Política de privacidad.

Acepto las cookies de este sitio